ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL
CONTEXTO DE LA INNOVACION EDUCATIVA.
A continuación se desarrollan una serie de
temáticas las cuales han causado relevante impacto a nivel mundial, debido a
que cada vez es mayor la cantidad de empresas pertenecientes al sector público
como privado, que necesita del apoyo de nuevas estrategias de innovación para
logro de objetivos o metas, en esta breve introducción podrás observar las
nuevas tendencias que podrán ser utilizadas como estrategias de aprendizaje
individual o colectivo.
LA NEUROCIENCIA Y LA FISICA CUÁNTICA.
Las realidades educativas han cambiado
en el transcurso del tiempo al igual que las políticas educativas en las cuales
se rigen. Dentro de nuestro contexto Venezolano la educación juega un rol
determinante, la cual permitirá un florecimiento de las culturas tanto propias
como externas. Es por ello que Díaz (2004) describe; Los sistemas educativos de la mayoría de
países de América Latina siguen en deuda con La culturas, las necesidades y
las demandas de las actuales generaciones: "la mayoría de nuestras
escuelas podrían considerarse buenas escuelas y la mayoría de nuestros docentes
excelentes profesores.
El físico Stephen Hawking (2008) expone,
La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de
la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de
ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos
como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o
su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la
propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).
Por otra parte la física cuántica determina
el desacierto de saber hacia dónde se dirigen las partículas de energía que
genera el ser humano, por tal motivo se determina la física cuántica a la
energía contenida por el cuerpo, la atrae de manera positiva o negativa la
ejecución de acciones.
APRENDIZAJES
BASADOS EN LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA, EN SITUACIONES PERSONALES, FAMILIARES Y
EDUCATIVAS ASENTADA EN LOS PILARES DEL AMOR.
La Pedagogía Sistémica con el
enfoque de Bert Hellinger permite describir y entender diversos tipos y niveles
de fenómenos que se suscitan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como
en los contextos donde éste ocurre: el centro escolar y el hogar.
Estos sistemas no habían sido considerados previamente como un sistema mayor en el que existen ciertos órdenes que mueven y rigen cada uno de estos sub-sistemas. La Pedagogía Sistémica Cudec® se centra la atención en los sub-sistemas, la interacción y el lugar de cada uno de los elementos que lo componen para alcanzar una mayor funcionalidad con un conjunto de nociones que le dan fundamento:
Estos sistemas no habían sido considerados previamente como un sistema mayor en el que existen ciertos órdenes que mueven y rigen cada uno de estos sub-sistemas. La Pedagogía Sistémica Cudec® se centra la atención en los sub-sistemas, la interacción y el lugar de cada uno de los elementos que lo componen para alcanzar una mayor funcionalidad con un conjunto de nociones que le dan fundamento:
- El sistema escolar-familiar como un todo integrado.
- Apertura entre el sistema escolar y el familiar como resultado de sus interacciones con el entorno.
- Organización asociativa ente el centro escolar y el hogar familiar.
- Reconocimiento de los vínculos y las relaciones entre las partes del sistema.
- Existencia del orden, el reordenamiento y la autorregulación.
- Presencia de órdenes de pertenencia, jerarquía y equilibrio entre dar y tomar procedentes de la filosofía de Bert Hellinger y la Hellinger Sciencia.
- La mirada hacia el desarrollo de las inteligencias intrageneracional, intergeneracional y transgeneracional como procesos multidimensionales del aprendizaje.
-
PEDAGOGÍA SISTÉMICA
Relación entre la institución educativa y el Sistema Nacional Educativo?
|
||||
![]() |
||||


|
Se puede
definir a la pedagogía sistémica como un
conjunto de factores influyente en las sociedades, ya que cada una de ellas va
orientada a las conductas que desempeña el ser humano, esta misma teoría asume
encontrar la raíz de la causa que genere la conducta no deseada, lo cual debe
llevarse a través de un proceso cuidadoso que no permita la alteración del
orden entre las partes involucradas, su búsqueda se focaliza a
la aceptación del individuo mismo dentro de su entorno, partiendo de este punto;
los errores o defectos der ser como tal son asumidos por el mismo, permitiendo
un mejor y mayor desempeño para la resolución de problemas que en su principio
eran habituales pero sin una solución clara.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Las actividades internas que se lleva a cabo dentro
de las organizaciones como estrategias
desarrolladas por Uzcátegui (2009) determina las funciones de
gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y
desarrollo de un negocio deben auditarse o examinarse con el objeto de
identificar y evaluar fortalezas internas en especial importancia por ello se
representan a las Debilidades Internas:
Se refiere a
las actividades internas de gerencia, mercadeo, finanzas, producción,
investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una
organización.
Según Uzcátegui (2009), la Educación
relacionada a las estrategias de
organización impulsa a las organizaciones a involucrar las áreas con debilidades internas. Oportunidades
Externas; caracterizandolas como: tendencias económicas, sociales, políticas,
tecnológicas y competitivas, así a hechos que de forma significativa benefician
a una organización en el futuro. La resolución de los computadores, la biotecnología, los cambios en la población, cambios valores y actitudes con respecto al trabajo, la tecnología
espacial, así como la cada vez mayor competencia de las
empresas extranjeras son algunos de los cambios más importantes.
Es por ello que se desglosan como parte de las
estrategias de las organizaciones los
siguientes componentes:
· Amenazas Externas:
Ellas
consisten en tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y
competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición
competitiva presente o futura de una organización.
· Objetivos: Resultados que una organización aspira a lograr a través
de su misión básica. Los objetivos deben ser: medibles, razonables, claros,
coherentes y estimulantes.
· Estrategias: Son los medios por los cuales se lograrán los objetivos. Incluyen expansión geográfica,
diversificación, adquisición de competidores, obtención del control de proveedores, penetración en el mercado
.· Metas: Son puntos de referencia o
aspiraciones que las organizaciones deben
lograr, con el objeto de alcanzar en el futuro objetivo a un plazo más largo. Deben ser medibles, cuantitativos, realistas,
estimulantes, coherentes y prioritarias. Deben ser fijadas a niveles
empresariales, divisionales y funcionales en una organización. Deben formularse
en términos de logro de gerencia, mercadeo, finanzas, producción e
investigación y desarrollo.
· Políticas:
Forma por medio
de la cual las metas fijadas va a lograrse, o las pautas establecidas para
respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas ya definidas. Son guías
para la toma de decisiones y se establecen para situaciones repetitivas o
recurrentes en la vida de una estrategia. Las
políticas se pueden fijar a nivel empresarial y aplicarse a toda la
organización, o se pueden establecer a nivel de divisiones y aplicarse
solamente a ciertos departamentos o actividades operativas.
Según lo expuesto anteriormente se
concluye que En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es
poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento
preciso para atacar o retirarse siempre evaluando correctamente los límites de
la situación actual.
Las estrategias aunadas a los equipos de
alto desempeño determinan los roles que ejerce cada uno de los participantes,
lo cual permite alcanzar el éxito colectivo. Es por ello que es importante para
estas organizaciones exploten las habilidades, las virtudes y fortalezas de los
involucrados en el proceso,
Por otra parte, se puede determinar que
los equipos de alto desempeño son aquellos que están prestos al cambio. Ya que
brindan la disponibilidad al trabajo colaborativo, con el propósito de alcanzar
los objetivos propuestos. Estas organizaciones de alto desempeño se reconocen la
labor prestada de cada uno de los involucrados y toman en consideración las
ideas propuestas por cada uno de los integrantes, es preciso mencionar que en
dado caso de que el líder no se encuentre al momento de presentarse una
problemática cualquiera otro de los integrantes asume el compromiso a continuar
desarrollando la labor, y dado el proceso de trabajo continuo garantiza con
mayores probabilidades garantizar el éxito el cual se vera reflejado en la
gestión de las organizaciones tanto
internas como externas.
ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
Superaprendizaje
Programación Neurolingüística PNL
Coaching.
Los programas neurolingüísticos, coaching
y el método de aprendizaje acelerado
permite que el individuo desarrolle los hemisferios neurocerebrales por ello como apertura a esta investigación
es pertinente definir un poco lo que es cerebro humano y su complejidad
funcional. Andrews, DG (2001). Explica
que El cerebro humano es el
centro del sistema nervioso siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el
cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos,
pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño
corporal equivalente. La mayor parte la constituye la corteza cerebral, una
capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo.
Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con
funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el
razonamiento y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro asociada a la
visión está también muy agrandada en los seres humanos.
Georgi Lozanov (2005) es el creador del
método de aprendizaje acelerado, el cual era llamado por él sugestopedía, y se
basaba en la premisa de que la capacidad de aprender y recordar que posee el
ser humano es prácticamente Ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la
mente.
Lozanov afirmaba al inicio de sus estudios,
que la supermemoria es una facultad humana natural y que no solamente podía
desarrollarla cualquier persona, sino que podía lograrse con facilidad.
Georgi
Lozanov, científico nacido en Bulgaria, habla estudiado a muchas personas con
capacidades mentales extraordinarias, entre otros a Mijail Keuni, artista
ruso, con capacidad para hacer cálculos matemáticos complejos mentalmente en
forma instantánea. Así como Keuni, Lozanov observó que los yoguis se
Consagraban
a memorizar los textos sagrados por si ocurría un desastre y resultaban
destruidos sus libros de tradiciones e historia; con que viviese un solo yogui,
siempre podría restaurar de memoria todo el conocimiento perdido.
Otro
ejemplo de capacidad de memoria lo tenemos en los mahoríes de Nueva Zelanda,
que eran adiestrados con los métodos de súper memoria utilizados por los
brahamanes hindúes. El jefe mahorí Kaumatana, en la ¿época moderna podía
recitar de memoria toda la historia de su tribu, que abarca cuarenta y cinco
generaciones y unos mil años. Tardaría tres días en recitarlo todo sin
utilizar una sola nota.
El
propio Lozanov había practicado raja-yoga durante veinte años. Raja significa
regio o rector, y el raja-yoga trata del control o gobierno de la mente, se
considera como la conciencia de la concentración" y cuenta con técnicas
para alterar los estados de conciencia, métodos de adiestramiento en
visualización, ejercicios prácticos de concentración y ejercicios respiratorios
especiales. El raja-yoga afirma poseer una serie de técnicas que permiten al
individuo adquirir "siddhis", es decir, poderes o facultades
supranormales que poseemos en estado latente dentro de nosotros: supermemoria
fotográfica, capacidad de cálculo instantáneo, facultades mentales
extraordinarias, dominio del dolor, facultades paranormales múltiples como la
visión sin ojos y la telepatía.
El
sistema acelera el aprendizaje de cinco a cincuenta veces, aumenta la
retención, no exige prácticamente esfuerzo alguno al estudiante, se utiliza
tanto en cl estudiante atrasado como en el brillante, en el niño como en el
viejo.
Napoleón decía: "la
imaginación rige al mundo"; ¿por qué no desarrollar nuestra imaginación
para dirigirlo nosotros mismos? A partir del conocimiento de los estudios de
Lozanov surgen dos corrientes en el mundo, la Sociedad para el Aprendizaje y la
Enseñanza acelerada (Society for Accelerated Learning and Teaching; SALT) y que
en la actualidad se llama Alianza Internacional para el Aprendizaje (International
Alliance for Learrúng, IAL) y el Superaprendizaje (superlearnitig).
Se conoce como neurolingüística a la disciplina que
analiza los métodos del cerebro humano para lograr la comprensión, la
generación y la identificación del lenguaje, tanto hablado como escrito.
Según los
expertos, la neurolingüística tiene una raíz interdisciplinar ya que se
beneficia con aportes de la lingüística, la neurobiología y la lingüística
computacional. La noción de neurolingüística suele vincularse al estudio de la
afasia, dificultad que refleja una carencia lingüística a partir de formas
específicas de daño cerebral.
Por eso, se
acostumbra decir que la fisiología constituye la base histórica de la
neurolingüística. De todas maneras, con el correr de los años, esta disciplina
consiguió un valioso desarrollo y ha logrado complementarse con las nuevas
tecnologías, con lo que expandió su campo de acción.
Por ejemplo, las técnicas más modernas de imagen cerebral
permitieron acceder a nuevos conocimientos sobre la estructura anatómica basada
en las funciones del lenguaje. Con estas imágenes, puede analizarse el empleo
de la energía en el área cerebral mientras se realizan acciones dirigidas a
procesar el lenguaje.
Las denominadas
técnicas electrofisiológicas EEG (electroencefalografía) y EMG
(electromiografía), por su parte, ofrecen una resolución a escala de
milisegundos, pese a que la naturaleza del mecanismo cerebral que provoca las
señales eléctricas sobre el cuero cabelludo aún no ha sido objeto de estudio,
lo que dificulta su interpretación. EEG y EMG se utilizan para poner a prueba
teorías de tipo cognitivo-computacionales relacionadas a la organización del
lenguaje, sin considerar su implementación neurobiológica.
La
Neuroligüística estudia se encarga de estudiar el normal funcionamiento de los
mecanismos del habla, teniendo en cuenta las funciones características de cada
zona del cerebro.
Resulta
interesante mencionar que Andrews, DG (2001). la
neurolingüística se encuentra muy vinculada a la psicolingüística, que estudia
los mecanismos cognitivos del lenguaje a través de las técnicas tradicionales
de la psicología experimental.
La
psicolingüística es la disciplina que se encuentra relacionada tanto con la
psicología cognoscitiva como con la lingüística y se especializa en estudiar
los procesos mentales relacionados con la comprensión y emisión de mensajes en
una situación comunicacional. Los elementos que se involucran en este estudio son
los factores psicológicos y neurológicos que hacen posible que las personas
adquiramos un lenguaje y lo utilicemos adecuadamente.
LA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA (PNL)
La
neurolingüística apela al modelo computacional para probar la falta de consistencia
de las hipótesis específicas que intentan hacer foco en la arquitectura
neuronal del lenguaje. Es una forma de abstraer los conceptos a fin de poder
ser comprendidos a través de esta ciencia.
El concepto de PNL hace referencia a la unión
de tres términos Programación (aptitud para implementar programas de
comportamiento), Neuro (percepciones sensoriales que marcan el estado emocional
de un individuo) y Lingüística (medios verbales y no-verbales que utilizamos
los seres humanos para comunicarnos); de dicha unión puede extraerse el
siguiente significado.
Programación
Neurolingüística no es un concepto exclusivo de los ordenadores, se refiere a
un tipo de terapia a través del cual se puede comprender la forma en la que una
persona procesa los datos que ingresan en su cerebro a través de las
experiencias sensoriales. A través de la PNL se puede conocer una información y
trabajar con ella, consiguiendo que el paciente consiga cambiar aquello que no
es saludable por nuevas formas de entender una misma situación. Es un término
que se encuentra asociado a terapias como la hipnosis y su objetivo es lograr
modificar un recuerdo negativo por otro que genere cierto placer, cambiar la
dirección en la que una persona entiende un determinado hecho para que éste no
le cause dolor o ansiedad.
Dentro de las conclusiones
descritas por los autores dentro del articulo pertenecientes al Superaprendizaje, Programación
Neurolingüística PNL y Coaching y para una mejor comprensión del
concepto podemos explicar que el cerebro se encuentra dividido en dos mitades
que a simple vista son idénticas, las cuales reciben el nombre de hemisferio
izquierdo y derecho; el primero es el que utilizamos mayormente cuando estamos
creando algo, el segundo el que se ocupa de las cuestiones lógicas y suele
presentar una mayor actividad cuando estamos hablando o estudiando matemáticas.
Cada una de estas mitades se encuentra formada por cuatro lóbulos: el lóbulo
frontal (controla los movimientos), el lóbulo parietal (realiza asociación
entre diferente información), el lóbulo temporal (se encarga de la capacidad
auditiva y de procesar las relaciones temporales) y el lóbulo occipital
(procesa la información gráfica y la comprensión de la lengua escrita).
ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Mediación de aprendizaje Interactivo
constructivo investigativo:
Marketing.
Estrategias para un crecimiento sostenido y un desarrollo incluyente
En el presente blog se presentara el
marketing como parte de las estrategias de expansión, lo cual deberá tener en
cuenta los aportes de autores que sustentan la teoría, dado que el marketing
permite la formulación de objetivos y metas a proyectar a corto o largo plazo,
sobre las necesidades del mercado lo cual permite determinar o no si las
necesidades del consumidor en este caso del cliente son cubiertas.
La Planificación Estratégica constituye un
sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr"
(objetivos) al "quéhacer" (estrategias). Con la Planificación Estratégica
se busca concentrarse en aquellos objetivos factibles de lograr y en qué
negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas
que ofrece el entorno.
La esencia de la planeación estratégica
consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que
surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes
proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el
presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Sallenave
(1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual
los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un
dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación
de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
empresa".
La Planificación Estratégica tiene por
finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en la
cultura interna. La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas:
formulación de misión, objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y
limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de estrategias.
Qué es el plan de marketing estratégico?
El
plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los
pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos
determinados
No podemos olvidar que no debe ser una
actividad aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al
resto de departamentos de la empresa (Finanzas, producción, calidad, personal
etc. El plan de marketing es una herramienta que nos permite marcarnos el
camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente podremos elaborarlo si no
sabemos dónde nos encontramos y a dónde queremos ir.
Este
es, por lo tanto, el punto de partida.
Debemos
preguntarnos:
-
Dónde está la empresa en estos momentos
- A
dónde vamos
- A
dónde queremos ir
META
EMPRESARIAL
“La
atención y el servicio al cliente es responsabilidad de todos y cada uno
de los miembros de su equipo de trabajo”
El marketing tradicional ha tocado techo.
Para tener hoy éxito empresarial (y en el marketing) necesitamos crear ventajas
claras para nuestros clientes. Saber realmente quiénes son nuestros
competidores y dónde estarán en dos años. Sorprender a los clientes, hacer
cosas que no hacen los competidores, hacer que el cliente esté contento. Se
trata de conseguir y mantener (fidelizar) al cliente; debemos fijar los valores
de nuestra compañía, los objetivos y nuestra visión de futuro. (Philip Kotler 2009).
Lo cierto es que las mejores compañías en
el mundo han sido fundadas sobre esta premisa: La atención y el servicio al
cliente son su mayor obsesión. Quienes se encuentran a la vanguardia en sus
campos de acción son aquellas para las cuales la satisfacción del cliente es la
fuerza motriz más importante.
Después de más de una década de trabajar
con empresarios y profesionales de todos los rincones del planeta, he podido
llegar a la conclusión de que el objetivo de cualquier empresa no puede ser
sino uno solo: Crear y mantener clientes´. Muchos empresarios erróneamente
piensan que el propósito de una nueva empresa es generar ganancias, vender más
que sus competidores o ser líder en su industria. Lo cierto es que las
ganancias, las ventas, el posicionamiento en el mercado y las utilidades, son
simplemente una medida, un termómetro de qué tanto está la empresa cumpliendo
con su verdadero propósito que es crear y mantener clientes.
El nivel de utilidades es representativo
de qué tan bien las personas que forman parte de la empresa están trabajando en
el cumplimiento de dicho propósito. Si las utilidades están muy lejos de ser lo
que usted esperaba, entonces debe tomar el tiempo necesario para examinar todos
los aspectos que de una u otra manera influyen en la creación y el
mantenimiento de nuevos clientes: aspectos como la calidad y el precio del
producto, las técnicas de mercadeo y ventas, y sobre todo, la atención y el
servicio al cliente.
A modo de conclusión se determinó que son las personas, las encargadas de llevar
satisfacción al cliente, no son las máquinas, o los papeles, las estrategias o
las oficinas; son los gerentes, los asesores y los representantes de ventas. La
atención y el servicio al cliente es responsabilidad de todos y cada uno de los
miembros de su equipo de trabajo. Como empresarios debemos asegurarnos que en
nuestras empresas existe ese entendimiento. También es importante comprender
que será imposible para una persona desmotivada, o poseedora de una pobre
actitud, prestar un gran servicio. Al invertir en la motivación de sus
colaboradores estará invirtiendo en la atención de sus clientes.
Referencias
bibliográficas
Cosgrove, KP; Mazure CM, Staley JK (2007). «Evolving
knowledge of sex differences in brain structure, function, and chemistry.».
Andrews, DG (2001). Neuropsychology. Psychology Press. ISBN 9781841691039. http://books.google.com/?id=kiCtU8wBTfwC.
. Bachelor en Cs. Económicas,
orientación Administración. (Universidad de Graz- Estiria- Austria).
Licenciada en Comercio
Internacional y relaciones Industriales (UADE- Argentina). Especialista en
Negocios y Comercialización Internacional (Universidad de
Graz-Estiria-Austria).
Especialista en Marketing,
Relaciones Interculturales y Comercialización Internacional.
Autor: Lic. Karin Hiebaum de Buaer Marketing estratégico
04-2004
MBA (Master of Business Administration) en la Universidad
de Viena con Cooperación de la Loyolla University of Chicago.
Karin.hiebaum-de-bauerarrobaaon.at